lunes, 16 de abril de 2012

A PROPÓSITO DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 2012

La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue creada el 30 de abril de 1948, por iniciativa de Estados Unidos, en especial para aglutinar un bloque de apoyo regional en el conflicto que con la Unión Soviética, en la “guerra fría” que entonces empezaba a tomar cuerpo. Por su parte en Cuba, Fidel Castro se había levantado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista, hasta su triunfo en 1957 habiendo siendo reconocido su gobierno por los EE UU.

Pero no tardó Fidel en mostrar que no estaba dispuesto a alinearse con los EE.UU. especialmente cuando empezó a implementar su programa de gobierno con la reforma agraria, y las nacionalizaciones. Esto enojó a Dwight Eisenhower presidente de EE UU quién inició una campaña sistemática de aislamiento de Cuba; El gobierno cubano respondió formando alianzas con el bloque Soviética, liderado por Nikita Krushev.

Dadas las circunstancias y la polarización de posturas ideológicas de ese entonces, Cuba se encontraba en el ojo de la tormenta de la ya mencionada Guerra fría, porque geográficamente era como el muchacho malcriado que se había hecho amigo del jefe de la pandilla enemiga del dueño del barrio de acá, y para colmo vivía en el patio de al lado, lo cual, al dueño del barrio le resultaba intolerable. Así las cosas, los del barrio de acá optaron por alinearse a la férula Norteamericana y haciendo causa común, acabaron por echarle bandera negra al muchacho respondón, tanto que en 1961, John Kennedy, consigue que la OEA expulse a Cuba de su seno. Por cierto, Fidel arremetió contra ésta tildándola como El Departamento de Colonias de EE.UU.

51 años han transcurrido desde entonces, y son incontables los hostigamientos de los que ha sido objeto la nación caribeña por parte de la potencia mas poderosa del mundo, sometiéndola a un aislamiento inmisericorde, tanto que no se recuerda en la historia que algún país haya sido sitiado de esta manera, pero a todos ha resistido estoicamente. En todo este tiempo la OEA se ha encargado de confirmar lo dicho por Fidel pasando a ser un organismo político inútil, indefinido y en estado de descomposición.

Rafael Correa Presidente del Ecuador lo ha percibido así, y ha elevado su voz reclamando por la exclusión de Cuba, así como también, por mirar a otro lado cuando se ha tratado del problema Argentino de las islas Malvinas, señalando que era inoperante continuar estas reuniones si no se abordaban estos temas que competen a la patria grande: las Américas, y fue firme en decir que mientras sea presidente del Ecuador no asistirá a ninguna cita si Cuba no era invitada, y si es que no se ponía en la agenda el tema de la intolerable colonia británica sobre las islas Malvinas. Esto generó polémicas, y no faltó quienes llegaron a sugerir que Correa se ha quedado solo. Nada más alejado de la realidad, porque los hechos han confirmado lo que se esperaba; esto es: que la voz de Ecuador expresada por el presidente Rafael Correa ha sonado muy fuerte, mucho más, sin concurrir a esta Cumbre, que si lo hubiera hecho. De este modo, estos dos temas coparon y eclipsaron cualquier otra temática que se hubiera tratado, Así lo confirmaron funcionarios estadounidenses que dijeron que desacuerdos sobre temas como la participación de Cuba en este tipo de cumbres y el reclamo de Argentina al Reino Unido por las islas Malvinas impidieron llegar a un texto de consenso.

Los llamamientos a acoger a Cuba en las Cumbres de las Américas fue un clamor general, por lo que podemos anticipar que no habrá otra cumbre sin Cuba. Ya lo han dicho los países del ALBA: "Manifestamos nuestra decisión de no participar en las próximas Cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba"; El mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reconocido que el aislamiento de Cuba es una secuela de "la guerra fría", pero no da su brazo a torcer en sus exigencias de democracia real, lo cual resulta incoherente, por decir lo menos ya que EE.UU no exigió lo mismo en la época de las dictaduras latinoamericanas de Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Brasil, entre tantas otras de la década de los 60 y 70., a mas de que sus esfuerzos por captar la atención hacia temas empresariales, de cooperación mutua, ayuda económica, inversión en Centroamérica, etc. no logró su objetivo, (por el contrario el servicio secreto norteamericano se encargó de desdibujar a su delegación al verse envuelto en un bochornoso escándalo de tipo sexual), frente a la postura general de los países americanos que se hicieron eco, no solo de la voz de Rafael Correa sino de ese clamor latinoamericano.

Todo esto nos hace pensar con optimismo de que Latinoamérica está transitando por la ruta de la dignidad, en base al rescate de su identidad y libre determinación, al margen de la férula de país alguno, buscando una franca y transparente colaboración en base al respeto mutuo; de allí que, esta VI Cumbre de las Américas 2012 pasará a la historia como aquella en dónde se estableció un precedente y aunque no hubo declaración, todos sabemos que no habrá otra Cumbre sin ver cuánto se ha avanzado en combatir estas injusticias denunciadas, y que sirvan para abordar temas como el hambre, la miseria, la ignorancia, las desigualdades sociales, etc. y la búsqueda de un mundo mejor para todos.

VARIABLES Y PRINCIPIOS PARA UNA BUENA EDUCACIÓN

Los anhelos de todas las sociedades se orientan a conseguir un mejor nivel de vida para sus hijos, esto es, cada uno de los individuos que la integran. y se puede afirmar que la ruta para conseguirlo es el estudio que resulta ser el el motor y el camino, por el que las generaciones han tenido que transitar a través de la historia. Esto se prueba cuando heredamos un bagaje riquísimo de aquellas culturas que dejaron sus huellas indelebles porque se dedicaron a tan noble tarea de manera sistemática. Así tenemos, por citar ejemplos: las escuelas, coliseos, liceos griegos, romanos, árabes, egipcios, etc, etc. cuyas lecciones nos alcanzan y alcanzarán muchísimas generaciones más. En todos los casos ha existido un denominador común que se llama el estudio sistemático organizado que demanda, por supuesto, una gran dosis de disciplina. Condiciones estas sin las cuales no puede llamarse estudio.

Para esto, es necesario identificar cuáles son las variables que inciden positiva y negativamente en el proceso de esta actividad determinante en la formación de un pueblo, vale decir en la conformación de la cultura de una comunidad de modo tal que trascienda a las generaciones venideras con una robusta identidad imperecedera.

En primer lugar identificamos al individuo como sujeto activo y pasivo de la educación; al entorno familiar como agentes primarios del proceso educativo; al entorno social en el que se desenvuelve, y a las instituciones educativas en los sucesivos niveles. A lo que hay que sumar hoy, sin duda alguna, la globalización. Cada uno de estos incidirá con sus peculiares características en su proceso educativo.

Establecidas las principales variables, es necesario destacar que considerado al ser humano como el principio y el fin de toda gestión humana, se hace imperativo hacer un análisis sucinto de sus peculiaridades, de forma tal que nos sirva para ubicar en contexto el tema del estudio, con la persona del estudiante; aquí podemos anticipar que el proceso educativo es mucho más complejo de lo que podamos imaginar, sencillamente porque el individuo con ser una unidad en sí; es un universo de complejidades, tanto que los científicos que han logrado proezas insospechadas, tales como: poner al hombre en la luna, desintegrar el átomo, inventar la web, etc.; no ha podido sino apenas asomarse al interior del hombre y constatar que éste es algo así como un pozo infinito del cual apenas vemos los bordes y máximo, hasta donde alcanzan a iluminar los rayos del sol. Sin embargo, y con todo esto, estamos llamados a armonizar, para construir.

¿Cómo conocer lo insondable? Surge el interrogante, y tal vez la desolación de encontrarnos que es una tarea demasiado compleja, puesto que el hombre se presenta como un universo infinito y desconocido, paradójicamente fuera del alcance del mismo hombre. Mas, aquí aparece una luz al final del túnel, hay un principio mágico que puede salvar el abismo del conocimiento del hombre, y que es atribuido a ese gran sabio de la antigua Grecia hace miles de años; Sócrates que dice: “conócete a ti mismo”; Y otro principio que es todavía más antiguo, y es conocido como- La Regla de Oro-: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”; Y por fin el que sintetiza de alguna manera a los dos principios anteriores y que fue dado por el Maestro de maestros; Cristo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

Los científicos ya pueden elaborar y experimentar sendas teorías, que si no están fundamentadas en estos principios, cuyo denominador común es el amor; es muy probable que resulten en dar palos de ciegos.

Así pues, si se quiere llegar al conocimiento del individuo como punto de partida del estudio; los maestros, docentes, facilitadores o como se los llame; deberán tomar estos principios como piedras angulares para, sobre ellos construir todo el andamiaje pedagógico- docente, que en suma es construir las bases de la dignidad del ser humano, y por ende su identidad.

Por: Mario E. Crespo Vásquez.