lunes, 16 de abril de 2012

A PROPÓSITO DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 2012

La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue creada el 30 de abril de 1948, por iniciativa de Estados Unidos, en especial para aglutinar un bloque de apoyo regional en el conflicto que con la Unión Soviética, en la “guerra fría” que entonces empezaba a tomar cuerpo. Por su parte en Cuba, Fidel Castro se había levantado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista, hasta su triunfo en 1957 habiendo siendo reconocido su gobierno por los EE UU.

Pero no tardó Fidel en mostrar que no estaba dispuesto a alinearse con los EE.UU. especialmente cuando empezó a implementar su programa de gobierno con la reforma agraria, y las nacionalizaciones. Esto enojó a Dwight Eisenhower presidente de EE UU quién inició una campaña sistemática de aislamiento de Cuba; El gobierno cubano respondió formando alianzas con el bloque Soviética, liderado por Nikita Krushev.

Dadas las circunstancias y la polarización de posturas ideológicas de ese entonces, Cuba se encontraba en el ojo de la tormenta de la ya mencionada Guerra fría, porque geográficamente era como el muchacho malcriado que se había hecho amigo del jefe de la pandilla enemiga del dueño del barrio de acá, y para colmo vivía en el patio de al lado, lo cual, al dueño del barrio le resultaba intolerable. Así las cosas, los del barrio de acá optaron por alinearse a la férula Norteamericana y haciendo causa común, acabaron por echarle bandera negra al muchacho respondón, tanto que en 1961, John Kennedy, consigue que la OEA expulse a Cuba de su seno. Por cierto, Fidel arremetió contra ésta tildándola como El Departamento de Colonias de EE.UU.

51 años han transcurrido desde entonces, y son incontables los hostigamientos de los que ha sido objeto la nación caribeña por parte de la potencia mas poderosa del mundo, sometiéndola a un aislamiento inmisericorde, tanto que no se recuerda en la historia que algún país haya sido sitiado de esta manera, pero a todos ha resistido estoicamente. En todo este tiempo la OEA se ha encargado de confirmar lo dicho por Fidel pasando a ser un organismo político inútil, indefinido y en estado de descomposición.

Rafael Correa Presidente del Ecuador lo ha percibido así, y ha elevado su voz reclamando por la exclusión de Cuba, así como también, por mirar a otro lado cuando se ha tratado del problema Argentino de las islas Malvinas, señalando que era inoperante continuar estas reuniones si no se abordaban estos temas que competen a la patria grande: las Américas, y fue firme en decir que mientras sea presidente del Ecuador no asistirá a ninguna cita si Cuba no era invitada, y si es que no se ponía en la agenda el tema de la intolerable colonia británica sobre las islas Malvinas. Esto generó polémicas, y no faltó quienes llegaron a sugerir que Correa se ha quedado solo. Nada más alejado de la realidad, porque los hechos han confirmado lo que se esperaba; esto es: que la voz de Ecuador expresada por el presidente Rafael Correa ha sonado muy fuerte, mucho más, sin concurrir a esta Cumbre, que si lo hubiera hecho. De este modo, estos dos temas coparon y eclipsaron cualquier otra temática que se hubiera tratado, Así lo confirmaron funcionarios estadounidenses que dijeron que desacuerdos sobre temas como la participación de Cuba en este tipo de cumbres y el reclamo de Argentina al Reino Unido por las islas Malvinas impidieron llegar a un texto de consenso.

Los llamamientos a acoger a Cuba en las Cumbres de las Américas fue un clamor general, por lo que podemos anticipar que no habrá otra cumbre sin Cuba. Ya lo han dicho los países del ALBA: "Manifestamos nuestra decisión de no participar en las próximas Cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba"; El mismo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reconocido que el aislamiento de Cuba es una secuela de "la guerra fría", pero no da su brazo a torcer en sus exigencias de democracia real, lo cual resulta incoherente, por decir lo menos ya que EE.UU no exigió lo mismo en la época de las dictaduras latinoamericanas de Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Brasil, entre tantas otras de la década de los 60 y 70., a mas de que sus esfuerzos por captar la atención hacia temas empresariales, de cooperación mutua, ayuda económica, inversión en Centroamérica, etc. no logró su objetivo, (por el contrario el servicio secreto norteamericano se encargó de desdibujar a su delegación al verse envuelto en un bochornoso escándalo de tipo sexual), frente a la postura general de los países americanos que se hicieron eco, no solo de la voz de Rafael Correa sino de ese clamor latinoamericano.

Todo esto nos hace pensar con optimismo de que Latinoamérica está transitando por la ruta de la dignidad, en base al rescate de su identidad y libre determinación, al margen de la férula de país alguno, buscando una franca y transparente colaboración en base al respeto mutuo; de allí que, esta VI Cumbre de las Américas 2012 pasará a la historia como aquella en dónde se estableció un precedente y aunque no hubo declaración, todos sabemos que no habrá otra Cumbre sin ver cuánto se ha avanzado en combatir estas injusticias denunciadas, y que sirvan para abordar temas como el hambre, la miseria, la ignorancia, las desigualdades sociales, etc. y la búsqueda de un mundo mejor para todos.

VARIABLES Y PRINCIPIOS PARA UNA BUENA EDUCACIÓN

Los anhelos de todas las sociedades se orientan a conseguir un mejor nivel de vida para sus hijos, esto es, cada uno de los individuos que la integran. y se puede afirmar que la ruta para conseguirlo es el estudio que resulta ser el el motor y el camino, por el que las generaciones han tenido que transitar a través de la historia. Esto se prueba cuando heredamos un bagaje riquísimo de aquellas culturas que dejaron sus huellas indelebles porque se dedicaron a tan noble tarea de manera sistemática. Así tenemos, por citar ejemplos: las escuelas, coliseos, liceos griegos, romanos, árabes, egipcios, etc, etc. cuyas lecciones nos alcanzan y alcanzarán muchísimas generaciones más. En todos los casos ha existido un denominador común que se llama el estudio sistemático organizado que demanda, por supuesto, una gran dosis de disciplina. Condiciones estas sin las cuales no puede llamarse estudio.

Para esto, es necesario identificar cuáles son las variables que inciden positiva y negativamente en el proceso de esta actividad determinante en la formación de un pueblo, vale decir en la conformación de la cultura de una comunidad de modo tal que trascienda a las generaciones venideras con una robusta identidad imperecedera.

En primer lugar identificamos al individuo como sujeto activo y pasivo de la educación; al entorno familiar como agentes primarios del proceso educativo; al entorno social en el que se desenvuelve, y a las instituciones educativas en los sucesivos niveles. A lo que hay que sumar hoy, sin duda alguna, la globalización. Cada uno de estos incidirá con sus peculiares características en su proceso educativo.

Establecidas las principales variables, es necesario destacar que considerado al ser humano como el principio y el fin de toda gestión humana, se hace imperativo hacer un análisis sucinto de sus peculiaridades, de forma tal que nos sirva para ubicar en contexto el tema del estudio, con la persona del estudiante; aquí podemos anticipar que el proceso educativo es mucho más complejo de lo que podamos imaginar, sencillamente porque el individuo con ser una unidad en sí; es un universo de complejidades, tanto que los científicos que han logrado proezas insospechadas, tales como: poner al hombre en la luna, desintegrar el átomo, inventar la web, etc.; no ha podido sino apenas asomarse al interior del hombre y constatar que éste es algo así como un pozo infinito del cual apenas vemos los bordes y máximo, hasta donde alcanzan a iluminar los rayos del sol. Sin embargo, y con todo esto, estamos llamados a armonizar, para construir.

¿Cómo conocer lo insondable? Surge el interrogante, y tal vez la desolación de encontrarnos que es una tarea demasiado compleja, puesto que el hombre se presenta como un universo infinito y desconocido, paradójicamente fuera del alcance del mismo hombre. Mas, aquí aparece una luz al final del túnel, hay un principio mágico que puede salvar el abismo del conocimiento del hombre, y que es atribuido a ese gran sabio de la antigua Grecia hace miles de años; Sócrates que dice: “conócete a ti mismo”; Y otro principio que es todavía más antiguo, y es conocido como- La Regla de Oro-: “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”; Y por fin el que sintetiza de alguna manera a los dos principios anteriores y que fue dado por el Maestro de maestros; Cristo: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”.

Los científicos ya pueden elaborar y experimentar sendas teorías, que si no están fundamentadas en estos principios, cuyo denominador común es el amor; es muy probable que resulten en dar palos de ciegos.

Así pues, si se quiere llegar al conocimiento del individuo como punto de partida del estudio; los maestros, docentes, facilitadores o como se los llame; deberán tomar estos principios como piedras angulares para, sobre ellos construir todo el andamiaje pedagógico- docente, que en suma es construir las bases de la dignidad del ser humano, y por ende su identidad.

Por: Mario E. Crespo Vásquez.

sábado, 27 de agosto de 2011

Campaña de descontaminación Ambiental en La Troncal


los estudiantes de Primer año de Administración paralelos A,B,C,yD. de la Universidad Católica de Cuenca Sede La Troncal. y como una forma de proyectar a la universidad en la comunidad, trabajan entusiastamente, bajo la coordinación de su catedrático de Técnicas de Estudio Arq. Mario Crespo Vásquez, en el proyecto: Campaña de Descontaminación Ambiental, consistente en retirar del ambiente la mayor cantidad posible de pilas usadas mediante la recolección de estos dispositivos considerados altamente tóxicos.






la cantidad que en esta ocasión se logró recolectar alcanza a algo mas de una tonelada de pilas usadas, vale decir una tonelada de residuos tóxicos que de ninguna manera deben quedar expuestos al medio ambiente, y que de seguro son algunos millones de litros de agua que estarán libres de contaminación.




la campaña incluye una proyección hacia la comunidad utilizando distintas formas de difusión, alertándola respecto a la alta peligrosidad de estos dispositivos tóxicos y su potencial de contaminación, especialmente a los acuíferos de los cuales La Troncal es singularmente rica.
en esta ocasión aprovechamos el desfile cívico con ocasión del XXVIII aniversario de cantonización para hacer ostensible esta inquietud.




esperamos ser una voz de alerta a todos los sectores de la sociedad para juntos preservar un mundo sano para las nuevas generaciones.
Por: Mario Crespo Vásquez.

viernes, 19 de agosto de 2011

LAS CLASIFICACIONES Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: USOS VÁLIDOS Y ESPURIOS.


En los últimos meses del 2009, se publicó los resultados de la evaluación y la clasificación de las universidades del país, realizada por el CONEA, según la cual, únicamente, 11 de las 72 universidades del país alcanzaron la clasificación – A -. lo que ha generado múltiples debates y polémicas, pero, considero que, en lo que todos hemos estado de acuerdo ha sido que el sistema de Educación Superior de nuestro país debe dar un giro de 180 grados en función de la excelencia académica como cimientos y estructura del nuevo país que todos queremos.

Luego de un tira y afloja, de los actores, de lo que me atrevería a llamar un drama nacional; en octubre del 2010 fue promulgada la nueva Ley de Educación Superior del Ecuador. A partir de allí las universidades y escuelas Politécnicas de nuestro país han entrado en un proceso de acreditación conforme a los lineamientos establecidos por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, (CEAACES) creado en la ley. “EI procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente.” Reza la mencionada ley en el tercer párrafo de su artículo 95. Esto permite entrar en contexto, respecto al título del presente artículo, que no es mío, sino que es el título del foro mundial de la UNESCO que se llevó a cabo en Paris en los días 16 y 17 de mayo del 2011, y que vale la pena comentar.


El foro fue una oportunidad para que los encargados de formular políticas en la enseñanza superior a nivel mundial, discutieran los méritos y las deficiencias de las clasificaciones, y de los usos que de ellas se hacen.

La Directora General de la UNESCO. Irina Bokova en su discurso inaugural exhortó a lograr un equilibrio en la clasificación de las universidades y destacó que la educación superior de calidad para todos debería equilibrar la investigación, la docencia y el servicio comunitario, aspectos que muy frecuentemente son dejados de lado, entre otras razones, porque la comparaciones entre las universidades prestan más atención a los aspectos cuantitativos que a los cualitativos de la educación. Existe una seria preocupación respecto de los parámetros y mecanismos de medición de las universidades.

¿Miden lo que necesitan medir?; ¿qué es lo que no están midiendo?; ¿reflejan adecuadamente la calidad de la educación?; ¿se está logrando totalmente el objetivo de rendición de cuentas?; ¿se sabe cuál es y debe ser el impacto de tales evaluaciones en el control público?:

Son las preguntas que hizo la directora Bokova, conminando a los asistentes, - entre los que figuraban el Subdirector General de Educación de la UNESCO, Qian Tang, el Coordinador de la red de profesionales de enseñanza superior del Banco Mundial, Jamil Salmi, y la Directora de Educación de la OCDE, Barbara Ischinger, así como dirigentes de las entidades internacionales de clasificación y copartícipes del sector de la educación del mundo entero-, a dar respuestas claras y precisas, conforme lo exige la comunidad internacional.

Así mismo, hizo un llamado a los asistentes a que marquen un nuevo derrotero para lograr una educación superior de excelencia dentro del marco de una mejor política pública; todo bajo un panorama mundial de cambios acelerados por efecto de la globalización y la demanda de acceso a estudios superiores. Para sustentar sus asertos, evocó algunas cifras estadísticas que ilustran la gravedad del problema y la urgencia tomar acciones apropiadas, especialmente en los países de menores ingresos, cifras que me permito sintetizar a continuación:
-Se predice que la demanda global para la educación superior se expandirá desde menos de 100 millones de estudiantes en el 2000 a sobre los 250 millones de estudiantes en el 2025. La tasa de participación poblacional está creciendo, pues a aumentado desde el 19% en el 2000 a 26% en el 2007.

-Una multitud de nuevos proveedores de educación superior han surgido, con la educación privada como el subsector de más rápido crecimiento, y la información y comunicación tecnológica como la de mas fácil acceso significativamente.

-Las instituciones y programas están cruzando las fronteras y contribuyendo a un aumento de los centros de educación en muchas partes del mundo.

-La competición internacional ha dado un impulso para el crecimiento a la categoría de la llamada “universidades de clase mundial”, y por otra parte, los programas cortos, post secundarios ofrecidos por las instituciones con fines de lucro, se multiplican.

-Es mucho lo que está en juego para los individuos y para la sociedad; La directa correlación entre el aumento de inscripciones para la educación superior y la prosperidad nacional general es clara. Así, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) postula que la participación de entre 40% y el 50% de jóvenes con educación superior es necesaria para sustentar el crecimiento de la economía.

-Sin embargo, la realidad no presenta un balance mundial equilibrado puesto que, mientras los EE. UU. Tienen un 83% de crecimiento de inscripciones en educación superior, incluyendo el college comunitario, y los países más ricos y de ingresos medios, tienen un aumento superior al 30%; el incremento en los países de bajos ingresos apenas tuvo solamente un 5% en el 2007 y un 7% en 2008. Estas cifras muestra la escasa demanda de educación superior en los países de bajos ingresos y pone de manifiesto la gran brecha que existe entre el potencial de desarrollo económico de los países.

Como se puede ver, estas tendencias plantean serias inquietudes y exigencias de equidad e inclusión, inquietudes relacionadas con la diversidad de proveedores de educación y calidad, inquietudes relacionadas con los objetivos de la educación superior y la responsabilidad social.

Corresponde pues, a todos los actores de la Educación Superior y sobre todo a quienes rigen los destinos universitarios de nuestro país, preguntarse, a la luz de estas consideraciones y de las evidentes realidades que vivimos: ¿porqué, siendo el nuestro un país rico, clasifica entre los de más bajos ingresos poblacionales?, ¿porqué en nuestras universidades hay escasa producción investigativa?; ¿porqué nuestras universidades se encuentran muy alejadas de los primeros puestos en el concierto mundial?, ¿Por qué en nuestro país, cada universidad marcha por su lado, y no hay unidad de criterios en la visión de los contenidos curriculares y por tanto en la visión del profesional del futuro para el engrandecimiento de nuestro país? Estas y muchas otras interrogantes nos conducen a aceptar que es necesario dar un giro de fondo, no de forma, a los parámetros determinantes de la excelencia educativa, mirando en función de futuro generacional, y no de las soluciones inmediatistas, mucho menos de intereses espurios como anota el foro mundial de la UNESCO. Son preguntas que, deben generar sendos procesos de investigación; serios, profundos, descomprometidos, libres y no condicionados a ningún interés.

********************

Por: Mario Efraín Crespo Vásquez


martes, 5 de julio de 2011


MÉTODO PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS DE PRIMER AÑO UNIVERSITARIO.

Fecha: julio de 2011. Por: Arq. Mario E Crespo Vásquez. CATEDRÁTICO DE LA UCACUELT.

Al egresar del colegio y entrar a la universidad, el estudiante se encuentra con un panorama distinto al que estaba acostumbrado; ahora se puede manejar con mayores libertades, depende casi totalmente de su criterio y buen juicio para sacar adelante unos estudios que le permitirán detentar un título profesional que luego le posibilitará prestar un servicio a la sociedad con solvencia, lograr mejores ingresos, y un mejor nivel de vida; ahora el estudiante se enfrenta a nuevos problemas y retos, y cada asignatura del pensum académico es una tarea que debe labrar día a día en el proceso de formación académico, para lo cual necesita contar con una dosis de tiempo imprescindible, sin la cual será imposible lograr su cometido.

Por otra parte, y por alguna razón que, a decir verdad, no he logro entender, las universidades funcionan de distinta manera en cuanto al régimen de clases: algunas universidades se manejan con años lectivos, igualito que los colegios; cuando otras tienen el régimen de ciclos o semestres como la Universidad Estatal de Cuenca y la ESPOL de Guayaquil, por ejemplo. De hecho el sistema de años lectivos está quedando en desuso en las universidades, precisamente porque entra en franco conflicto con el estudiante que trabaja y afecta directamente a la excelencia académica, y hay, cada vez más, un clamor generalizado por el cambio al sistema de ciclos, o semestres con las facilidades para el estudiante de tomar solo las materias que pueda afrontar de acuerdo a la planificación de su tiempo y en función de su trabajo, de modo que no entre en conflicto con el estudio sino que se armonice y se complemente.

Desde luego la cuestión es tan simple como esta: en nuestro caso actual el estudiante permanece atado durante todo un año al mismo esquema, recibiendo seis clases diarias de 45 minutos nominales cada una, o sea un total de 4:30 horas cada día, en un horario de clases de 5:20H a 21:50h y durante los cinco días de la semana, para aprobar ocho o nueve materias solamente al final del año. Mientras que con un cambio a semestres, por ejemplo, el estudiante aprobaría la mitad de las materias a la vez al cabo de un semestre, en el mismo horario de clases. Tomando las otras cuatro materias en el siguiente semestre. Con lo que habrá reducido el abanico de problemas a la mitad, con el doble de tiempo de atención para cada una. Esto sería todavía más eficiente si el estudiante fuera libre de tomar las materias que desee de acuerdo a su presupuesto de tiempo, y sus propias circunstancias. En cuyo caso las responsabilidades estarían muy bien definidas:

-Para la universidad el exigir el máximo de excelencia académica, y

-Para el estudiante el aplicar el tiempo necesario para dar la adecuada respuesta a ese nivel de exigencia, por el bien del país.

Hechas estas consideraciones, con la finalidad de plantear un análisis de un problema de fondo, considero oportuno dar ahora a los estudiantes, especialmente de primer año, una propuesta para realizar su programación de estudio diario; veamos:

Existen tres escenarios de disponibilidad de tiempo para el estudiante en general:

a. El estudiante depende enteramente de su familia y todavía no trabaja, por tanto dispone de la holgura suficiente de tiempo para manejarse en su programación.

b. El estudiante trabaja libremente sin relación de dependencia o a medio tiempo, y tiene cierta elasticidad en el manejo de su tiempo para administrarlo de acuerdo a su conveniencia; y

c. El estudiante trabaja en relación de dependencia, a tiempo completo, y por lo tanto tiene comprometidas ya, ocho horas de su tiempo que sumadas a las cuatro horas y treinta minutos de asistencia a clases, suman doce horas y treinta minutos que, prácticamente ya no le pertenecen. Esto le deja únicamente once horas treinta minutos para administrar en su programación. Este es el escenario más crítico de todos.


Por su parte, los expertos señalan que se debe dedicar, como mínimo, dos horas diarias para el estudio, teniendo siempre en cuenta que en la semana deberá sacarse un tiempo aun mayor, para tener una relativa garantía de éxito. Así pues, tomando como ejemplo el escenario más crítico, propongo al estudiante, un método para realizar su programación de estudio.

Método para realizar un presupuesto de tiempo para el estudiante:

En una columna de una hoja de Excel, Hacemos un listado de las materias que contemplan el pensum académico del periodo de estudios, ejemplo: ocho materias en el primer año de administración de la Universidad Católica de Cuenca sede San Pablo de La Troncal. Por efectos prácticos, las hemos designado con las letras A,B,C,D,E,F,G,H; asignándole a cada una, un color arbitrario para facilitar su identificación visual y Colocando a lado de cada materia el número de “horas – clase” semanal. El cuadro queda como en la fig 1.

A continuación copiamos el horario de clases semanal, conforme ha sido dado por la universidad para el periodo lectivo, destacando cada materia con el color característico que hemos adoptado en el gráfico anterior, e intercalando una columna libre delante de cada día. (fig 2).

En las primeras celdas de las columnas libres que dejaste, pones -ES- que significa –ESTUDIO-. A continuación vas asignando en su respectiva celda, el tempo que piensas dedicar a cada materia. En nuestro ejemplo, tomando el mínimo de dos horas diarias, asignamos 20 minutos para cada materia. Y el cuadro queda así (fig 3):


Este cuadro te dice a ti que materias debes estudiar cada día y cuanto tiempo mínimo tienes para esta tarea.

Queda por definir en qué momentos del día vas a tomar esos tiempos para cumplir con un deber que va mas allá de tus propias obligaciones, sino que, aunque no lo creas o no lo visualices muy claro todavía, este es un deber para contigo, con tu familia, tu sociedad, y sobre todo con tu país.


Desde luego aunque parezca perogrullada, ni tú ni yo, tenemos ni uno más ni uno menos de 1440 minutos cada día y, si bien somos libres de hacer con ellos lo que nos plazca, no se nos exime de dar cuentas de cómo los hemos administrado. Lo que aquí se trata es de dar una sugerencia para distribuirlos en función de objetivos perfectamente claros y concretos en las circunstancias del estudiante para ayudarles a planificar sus estudios.


Si tú quieres jugar un poco, vamos a dividir las veinticuatro horas del día en periodos de veinte minutos cada uno, valiéndonos de la hoja de cálculo Excel. (Un poco de aritmética: 24X 60= 1440 minutos; estos dividido por 20, te da 72 periodos de 20 minutos cada uno).


En una celda de Excel digitas (06:00), y señalas las 72 celdas de su respectiva columna hacia abajo, haces clic. En la opción “rellenar”/ opción “series…”. Y en la opción incremento del cuadro de dialogo que aparece, digitas 0:20 y pones “aceptar”, (fig 4) y ya tendrás automáticamente, las horas del día cada 20 minutos. Procedes de la misma manera con la columna inmediata de la derecha pero iniciando con 06:20;


Ahora en la columna de la derecha, vas colocando las actividades del día en sus respectivas horas. En primer lugar las actividades que no puedes soslayar:


-Tu horario de trabajo: desde las 08:00 hasta las 12:00 y desde las 13:00 hasta las 17:00;

-Tu horario de clases: desde las 17:20 hasta las 21:50. (No te preocupes si no te coinciden exactamente, los minutos, has d poner en el periodo que mas se aproxime, que luego harás los reajustes necesarios).


-El resto del tiempo te toca administrarlo de manera realista y responsable, dando total prioridad a esos seis periodos (en nuestro caso del ejemplo, 20 minutos mínimos) para el estudio diario de las seis materias del día.


Tal como está la malla encontramos que existe por lo menos tres periodos de veinte minutos en la mañana antes del desayuno, y otros tres en la noche antes de acostarte, para dedicarlos al estudio de las materias del día; así pues, tomando en cuenta que las materias de la noche deben ser las que correspondan a las clases del día siguiente, y las tres materias

que revises en la mañana deben ser las que correspondan a las clases que verás ese mismo día. Copias las celdas correspondientes a esas materias del cuadro de la figura 3 y las pegas en las celdas que tienes marcadas como ESTUDIO en la figura 5: tres en la mañana y tres en la noche. Así mismo copias todas las celdas del horario de clases del primer día –LUNES – de la misma figura 3, y las pegas en las celdas correspondientes a CLASES de la malla de la figura 5. Una vez que has hecho los afinamientos de las horas y has eliminado las filas innecesarias, el resultado queda como se ve en la figura 6.


Te presento en la figura 7, el cuadro tal como queda, para la programación de los cinco días de la semana, exceptuando el sábado y el domingo, que te lo dejo como tarea para que tú hagas la distribución del tiempo en esos días de manera sabia y responsable, combinando el descanso, el entretenimiento, la familia, y el aspecto espiritual, con el estudio.


Recuerda, que esto es una guía. Existirá en el transcurso del tiempo, el cansancio, las dificultades, el desaliento, pero si tú tienes el cuadro puesto en la pared frente a tu mesa de estudio, éste estará recordándote, silenciosamente, tus tareas, tu compromiso y la ruta de la metodología y la planificación que desde ya, debe pasar a ser una constante en tu estilo profesional.

*_**_***_***_***_**_*


LAS DEVOCIONES, EL GÉNESIS, Y LOS CHEQUES.


LAS DEVOCIONES.

Las comunidades cristianas, a través del año, siempre está celebrando sus distintas festividades religiosas. Estas expresiones de identidad religiosa –devociones- nos convocan a una participación integradora de la comunidad.

Nuestros pueblos surgen herederos de culturas ricas en religiosidad: la greco-romana, la judío-cristiana, a las que se suma la indígena; y cuya combinación nos forma y nos informa.

Me atrevería a decir que el alma de la cultura de un pueblo se sustenta en su religión. Palabra cuyo significado etimológico: del latín religare, religio = religar, volver a unir, anudar; nos conduce a entender mejor su significado espiritual: como el anhelo mas intimo del hombre por ligarse con su creador. Anhelo de establecer contacto, vínculo, comunicación, con El Origen de dónde venimos.

Las devociones vienen a ser, entonces, esas manifestaciones del espíritu religioso, individual y colectivo que nos caracteriza.

Así, la Iglesia católica, en su objetivo pastoral, estructura el calendario litúrgico en el que establece las secuencias y celebraciones para todo el año. En este contexto, cada comunidad católica expresa sus adhesiones y preferencias en variadas formas, convocando a una participación amplia que siempre tienen como eje central la sagrada eucaristía.

Sin embargo, como la cultura popular se mezcla con la religiosidad de los pueblos, muchas veces se ha distorsionado el verdadero sentido espiritual de la celebración. Lo que nos conduce a reflexionar, sobre las devociones y sus verdaderas dimensiones; devociones que son bien venidas, pero que pierden su razón de ser, si no están respaldadas por la vivencia de auténticos cristianos.

La sagrada Biblia es el referente y manual de vida para millones de creyentes, pues en ella encontramos la palabra de Dios entregada a los seres humanos para guiarnos y aclararnos las ideas.

Pero ¿qué nos dice respecto a este tema?.

Veamos: En el libro del Génesis encontramos algo interesante.


EL GÉNESIS.

El libro del Génesis nos habla de algunas “andanzas” de Caín y Abel, hijos de Adán y Eva, quienes, después de haber sido expulsados del paraíso, “mal que bien”, empezaron a vivir ganándose el pan con el sudor de su frente; Y como era lógico, tuvieron hijos e hijas, de los cuales el autor sagrado ha querido referirnos la fábula de esos dos muchachos.

EL MENSAJE

Sucede que ellos, Caín y Abel, habiendo recibido las enseñanzas de sus padres (¿de quién si no?), hacían ofrendas a Dios. El autor sagrado nos hace notar, muy claramente, que ambos ofrecían sacrificios. Sin embargo, Yavé, Este Dios del que nos habla la Biblia, el Creador de todas las cosas, El Mismo que nosotros adoramos; recibía con beneplácito las ofrendas de Abel, no así las de Caín. (Gén4,3-5). Es interesante destacar este detalle y ver cuál es el mensaje.

Decía un distinguido sacerdote; “cincuenta mil veces lees la biblia y cincuenta mil cosas nuevas encuentras”. Es que el mensaje bíblico, tiene una trascendencia, y actualidad permanente; tal parece como si el mensaje fue “pensado” por nuestro Padre Dios, desde el principio del mundo para cada uno de nosotros.

En esta ocasión, esto es lo que yo percibí de la lectura de este pasaje del Génesis, y que quiero compartir con ustedes.

¿Cuál es el mensaje?; Veamos:

Caín y Abel habían sido criados, aprendiendo a rendir culto a Dios, y ambos eran devotos. Yo me atrevería a decir que si ellos vivieran en nuestros tiempos; ambos irían a misa. Puesto que la misa es en esencia, La Ofrenda sobre el Altar, de un Sacrificio Propiciatorio: El de Cristo Jesús; y la Biblia dice que, tanto Caín como Abel, ofrecían sacrificios a Dios.

Sin embargo; y aquí está la diferencia que especifica el autor sagrado: A Yavé le agradó Abel y su ofrenda, mientras que le desagradó Caín y su ofrenda. (Gen4,5…).

Y bueno; ¿porqué este “favoritismo” de Dios con Abel? La razón estaba en que Abel era un hombre justo, mientras que Caín hacia el mal a los ojos de Dios.

Aquí está la clave: Los dos eran devotos, los dos ofrecían sacrificios, los dos hacían ofrendas a Dios; pero las ofrendas de Abel eran recibidas con agrado por Dios, porque era justo, (Heb11,4). Mientras que Caín había extraviado el camino, no daba pie con bola y hacia el mal a los ojos de Dios. A pesar de que Yavé mismo, “con Su Habitual Actitud Paternal, le recomendaba que rectificara su proceder (Gén4,6-7).

Este mensaje tiene una actualidad pasmosa; es más, a lo largo de los siglos y a través de las sagradas escrituras, Dios viene siendo reiterativo en este aspecto. He aquí algunas muestras:

“este pueblo me honra con la boca pero su corazón está lejos de mi”; (Is29, 13)

no basta con decirme: ¡Señor!, ¡Señor! Para entrar en el reino de los cielos, más bien entrará aquel que hace la voluntad de mi Padre”; (Mt7, 21)

Me gusta la misericordia más que las ofrendas: (Os6, 6); (Mt9, 13…)

“¿quién es mi madre y quienes son mis hermanos?, el que hace la Voluntad de mi Padre, ese es mi madre, mi hermano, mi hermana”.(Mt12,48-50)

Allí está el detalle:

las devociones son bien venidas, son buenas, son deseadas, son parte de las manifestaciones religiosas de una comunidad. Y en nuestra comunidad hay muchas devociones: Las devociones marianas, la del Divino Niño, la de Jesús del Gran Poder, etc. y creo que cada católico tenemos la nuestra. Además, considero que las devociones son un instrumento motivador de convivencia espiritual comunitaria; Sin embargo, el problema radica en que, lastimosamente, la gran mayoría de los cristianos nos hemos quedado allí, en las devociones, sin trascender a nuestra vida diaria. Nos hemos quedado diciendo “Señor, Señor”, y nada más. Porque esto es más cómodo que ser justos, que ser generosos, que dejar de lado la envidia, la pereza, la prepotencia, la lujuria, etc. Y Cristo se encarga de recordarnos que esto no es lo que quiere nuestro Padre Dios, e incluso, me atrevería a decir que Jesús evocaba el pasaje de Caín y Abel cuando dijo: “cuando vayas a presentar tu ofrenda ante el altar y te acuerdas que tu hermano tiene una querella contra ti, deja tu ofrenda al pie del altar, y ve a reconciliarte con tu hermano, y después ven y presenta tu ofrenda. (Mt5, 23-25).

Así Cristo nos dice que las ofrendas –léase devociones- no tienen validez si no viene respaldada por una vivencia autentica de justicia, de amor, de generosidad; de una vida forjada, cada día, en armonía con la voluntad de Dios nuestro Padre y Creador.

LOS CHEQUES.

Se me ocurre que las devociones son como los cheques. Si tu giras un cheque, debe haber fondos en tu cuenta que respalde ese cheque; entonces se sabrá que eres una persona honorable en quién se puede confiar, y tu cheque será apreciado en todas partes; mas, si no hay fondos en tu cuenta que respalde el cheque; entonces, ese mismo cheque será prueba contra ti para condenarte a la cárcel por estafador; cárcel, en donde solamente habrá llanto y crujir de dientes. Y tus cheques serán despreciados.

No olvidemos: importa mucho ir depositando fondos en la cuenta mediante la vivencia de auténtico cristiano basadas en la justicia, la paz y el amor, en todas sus dimensiones.

*************

Por: Mario Efraín Crespo Vásquez.


miércoles, 29 de junio de 2011


LAS PILAS USADAS Y EL PROBLEMA DEL RECICLAJE

Los avances tecnológicos de los últimos tiempos, se han difundido por todos los rincones del planeta por efectos de la globalización. Aunque podría decirse, sin

temor a equivocarnos que la globalización, ha surgido como uno de los efectos más significativos de los avances tecnológicos, con lo que cualquier ser humano podría, virtualmente, tener acceso a los resultados de esas conquistas sin importar su ubicación geográfica.

Sin embargo, estos avances, vienen acompañados de sus “efectos secundarios”, que han sido soslayados y minimizados. Es el caso de los dispositivos electrónicos cuya magia ha tenido la virtud de conducirnos por mundos insospechados que, ayer nomas, pudieron haber sido considerados como de fábulas.

Hoy en día, los dispositivos electrónicos de uso común, como los mp3, cámaras de fotos, las laptop, los celulares, controles remotos y otros artículos dependen de las pilas para funcionar. Estos dispositivos pequeños, aparentemente inofensivos y capaces de transformar la energía química en energía eléctrica, al momento de ser desechadas tienen un efecto contaminante muy significativo, debido a que para su fabricación se emplea metales pesados que son altamente nocivos para la salud, sin que se haya dado la atención al problema acorde con su gravedad.

¿Cuál es el problema?


Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de su carcasa afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación. Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal). El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los h

ace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido. (fuente: www.monografías. Com)

De acuerdo con las referencias bibliográficas encontradas, se sabe que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una pila alcalina contamina 167 mil litros de agua, mientras una de óxido de plata, 14 mil litros. En todo caso, resulta escalofriante saber que millones de litros de agua pueden ser contaminados con muy pocas pilas, e imaginarnos el daño que se está haciendo al ser humano, al no tomar acciones correctivas urgentes para detener el avance de una plaga de incalculables consecuencias.

Estos son algunos datos generales sobre los compuestos de las pilas que nos dan los especialistas:

El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, y muy probablemente provocar retraso mental, afectación en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. El mercurio que se emite en los basureros contamina el agua y la tierra, con lo que puede llegar a la comida pues se acumula en los tejidos de los peces.

El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. Como no se degrada, cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas subterráneas.

El litio es un neurotóxico y es tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso, hasta provocar estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente y llegar a los mantos acuíferos.

El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira en altas concentraciones produce graves lesiones en los pulmones; ingerirlo provoca daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua desde vertederos o por derrames de desechos domésticos, y pueden viajar largas distancias.

El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica, y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por la incineración de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo.

No se dispone de información del nivel de contaminación actual en La Troncal, porque no hay referencias de investigación que se haya hecho aquí sobre este tema, sin embargo, sabemos que el crecimiento poblacional acelerado mantiene su tendencia. Por otra parte, la penetración de la tecnología electrónica es masiva; el incremento de uso de dispositivos portables, como hemos dicho, requieren de las pilas para funcionar, y presenta un panorama muy preocupante que solicita la adopción de medidas oportunas.

Es bueno destacar que el tamaño actual de la población de La Troncal –sobre los 50.000 habitantes-, sugiere que estamos ante una dimensión manejable en lo técnico y en lo económico del problema de desechos sólidos en general, incluyendo, por supuesto, el problema de las pilas; por ello, nos parece que, si somos oportunos, podremos incidir con mayores posibilidades de éxito en el entorno para generar una nueva forma de comportamiento general orientado al cuidado y saneamiento ambiental, con el orden y la limpieza como factores de crecimiento y desarrollo armónico y humano.

_*_*_*_

Por: Mario E Crespo Vásquez.